Programa de las XXI Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo Ino Alcubierre
30 de junio, 1 y 2 de julio
- Programada una proyección en la residencia de mayores de Uncastillo
- El crítico e historiador del cine Guillermo Triguero recibirá el Premio Ramón Perdiguer a la Pasión por el Cine
- Las Bocinas de Piedra distinguen este año al festival Zinentiendo y a la FINA (Filmoteca Nacional – Instituto Audiovisual) de Polonia, que inaugura la sección «País invitado»
Organizadas por la Asociación Cultural La Lonjeta, las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo (Zaragoza), celebrarán su XXI edición en la localidad cincovillesa de Uncastillo los días 30 de junio, 1 y 2 de julio. La veterana muestra, que se celebra desde el verano del año 2000, es la única dedicada al cine mudo en Aragón y una de las pocas en su género existentes en Europa, es el único festival de cine en la Comarca de las Cinco Villas y uno de los más veteranos de Aragón. Centradas en la proyección de películas de cine mudo con música en directo, las Jornadas programan también otras actividades como exposiciones, conferencias, edición de publicaciones, talleres o conciertos.
Este año el lema conductor del programa será «Identidades», un concepto que nos remite a múltiples realidades: la definición de la identidad personal, cuestión de género y orientación sexual incluidas; la suplantación y las falsas identidades; la identidad de los pueblos y de las naciones…, hasta la identidad de un ser inanimado que cobra vida. Diversidad, variedad, juego… reflejados en el cartel que ha realizado la ilustradora argentina Natalia Volpe.
El programa de este año nos trae películas adelantadas en el tratamiento de los roles masculino y femenino como No quiero ser un hombre (1918), comedia del gran director alemán Ernst Lubitsch, y La violinista de Florencia (1926), tragicomedia protagonizada por Elisabeth Bergner y dirigida por Paul Czinner, los tres de origen judío y exiliados de la Alemania nazi, otro trágico asunto relacionado con la identidad. El violinista Jaime Lapeña y la violista Pilar Almalé pondrán banda sonora a una y otra películas.
También veremos el primer largometraje que abordó claramente la homosexualidad masculina, Diferente a los demás (1919), dirigido por Richard Oswald aprovechando un breve paréntesis de libertad creativa durante la república de Weimar, y la que está considerada como primera película soviética feminista, Campesinas de Ryazan (1927), dirigida por Olga Preobrazhenskaya e Ivan Pravov. La voz de Gustavo Giménez y la música y voces del dúo alicantino Dúa de Pel, Sonia Megías y Eva Guillamón, serán las bandas sonoras de estos filmes.
La ambición desmesurada conduce al protagonista de Un hombre fuerte (1929) a suplantar la identidad de un escritor exitoso, en una película polaca con la que inauguramos la sección «País invitado», que nos trae desde Varsovia a The Ludwik Sarski Orchestra, formación integrada por Damian Szymczak y Piotr Tomala (clarinete, acordeón, percusión, piano y voces). Ellos pondrán banda sonora en directo a esta película de Henryk Szaro.
En la sesión para el público infantil y familiar (mañana del sábado), nos encontraremos con un muñeco que cobra vida desafiando a la realidad… y a la verdad, en el accidentado trance de forjar su identidad como ser humano. Hablamos de la primera adaptación del Pinocho (1911), dirigida por Giulio Antamoro y en la que el célebre actor Polidor da vida al personaje creado por Carlo Collodi. Pondrá la música otro italiano, el guitarrista Bartolomeo Barenghi.
Premio Ramón Perdiguer y Bocinas de Piedra
Una resplandeciente Greta Garbo protagoniza La dama misteriosa (1928, Fred Niblo), ocultando su identidad, como corresponde a los espías, al son del pianista Ricardo Casas.
La Garbo da imagen a la serigrafía del Premio Ramón Perdiguer a la Pasión por el Cine, que en su cuarta edición viaja a Barcelona, a manos del crítico e historiador del cine Guillermo Triguero, distinguido por su labor de difusión del cine mudo, en especial la realizada desde el blog eltestamentodeldoctorcaligari.com (también se ocupa del sonoro en otro sitio web, elgabinetedeldoctormabuse.com), y en publicaciones como Criaturas del cine expresionista alemán. Triguero también juega con las identidades, firmando sus trabajos con distintos seudónimos.
Completan nuestros reconocimientos las Bocinas de Piedra, que entregamos al festival Zinentiendo, Muestra Internacional de Cine LGTBQI que organiza en Aragón el Colectivo Towanda, y a la FINA (Filmoteca Nacional – Instituto Audiovisual) de Polonia, preservadora del cine del país invitado.
Tras la Cena en el cine del sábado noche, Josetxo Fernández de Ortega nos ofrecerá su música en un nuevo espacio, El rincón del pianista de cine, que inauguraremos en la plaza del Ordinario. La música es parte esencial de las Jornadas y este año protagoniza la exposición Los sonidos de la imagen, montada por La Chaminera, que forman Ángel Vergara y Mª José Menal, organizadores también del Festival Arte Sonado en Berdún (Huesca), en cuya segunda edición hemos colaborado proyectando el pasado 13 de mayo No quiero ser un hombre, con Jaime Lapeña.
Como viene siendo habitual, todas las sesiones de las Jornadas de Cien Mudo de Uncastillo contarán con presentadores, siempre grandes cinéfilos y estudiosos del primer cine, como el propio Guillermo Triguero, los estudiosos y coleccionistas de fotografía y precine zaragozanos Francisco Boisset y Stella Ibáñez; los profesores del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza Amparo Martínez Herranz, Fernando Sanz Ferreruela y Ana Asión, que se estrena en las Jornadas. También contaremos con Luis Bordonada —La Linterna Mágica, PAI— y con la actriz Esther Bentué como explicadores en la sesión infantil y en la dedicada a los mayores.
Sesión especial para los más mayores
Y terminamos por este relato por lo que será el inicio de las XXI Jornadas, un deseo cumplido tras años de espera: dedicar una sesión a los más mayores y, en particular a aquellos que ya no pueden acudir al cine. Así, la tarde del viernes 30 de junio llevaremos las Jornadas de Cine Mudo a la residencia Virgen de San Cristóbal, proyectando la película del almuniense Florián Rey Gigantes y cabezudos (1926), recién restaurada por la Filmoteca Española y la Filmoteca de Zaragoza, entidades a las que también rendimos homenaje en su 70 y 40 aniversario, respectivamente. El pianista zaragozano Jaime López pondrá la banda sonora a este clásico del cine mudo español y aragonés, en una sesión muy especial de nuestras Jornadas que, a diferencia del resto, abiertas al público, estará restringida a los residentes, familiares y trabajadores de la residencia Virgen de San Cristóbal de Uncastillo.
Nos vemos en el cine, nos vemos en Uncastillo.
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.