Cartel: Miguel Frago
Cortinilla:
El cine dentro del cine
Con los calores del verano llegó, un año más, el cine a Uncastillo. Ese cine mudo tan sonoro que desde hace ocho años acostumbra a pasar unos días entre las milenarias calles de nuestra villa, resistiéndose a la desaparición de aquellas salas dónde emocionó a nuestros mayores… y a otros no tan mayores que todavía fueron público en alguno de los dos cines que en Uncastillo hubo
El domingo 18 de junio, gracias a la colaboración del zaragozano Tasio Peña, hoy vecino de Sabiñán, y a Inmaculada López, actriz del Grupo de Teatro de Utebo que este año se sumó al elenco de colaboradores de las VII Jornadas, tuvo lugar en las piscinas el VI Taller Infantil de Cine Mudo. Una veintena larga de chicos y chicas participaron en un tallerrepresentación teatral pensado para dar a conocer uno de los ancianos precedentes del cine: la cámara oscura. Tasio puso toda su imaginación y su pericia para fabricar varias cámaras oscuras y otros elementos que acompañaron una entretenida función que fue la antesala del inicio, cinco días después, del programa central de las Jornadas.
La colaboración de la Fundación Uncastillo nos permitió utilizar este año la Lonja y el Salón San Miguel como sede central de las Jornadas. El jueves 22 nos apresuramos a montar la recién recibida exposición fotográfica sobre la vida y milagros de Marlene Dietrich, una diva del cine que, como muchas otras grandes de la historia del celuloide, inició su carrera en el mudo aunque el estrellato lo alcanzó con la llegada del sonoro. Una espléndida exposición de quien fue “una obra de arte de la luz y de la postura” firmada, entre otros, por alguno de los más grandes fotógrafos del siglo XX. La tarde del viernes 23 inauguramos esta muestra con un sencillo acto que dio inicio a las Jornadas propiamente dichas.
El cine dentro del cine fue el eje temático elegido para esta edición y las proyecciones empezaron de la mano de uno de los más maravillosos seres que el séptimo arte ha dado al mundo (actor, director, compositor…), un cómico inigualable y creador, sin duda, del personaje más famoso de la historia del cine: Charles Chaplin y su Charlot. Nada menos que tres de sus obras formaron parte de nuestro programa, todas inspiradas y ambientadas en el mundo del cine. Charlot artista de cine (1915) abrió la serie de proyecciones de cine con pianista con la presencia excepcional de uno de los nuestros al teclado: María Cinta Fernández Caudevilla, que con sólo XX años, con muy poco tiempo estudiando piano y sólo unos días de preparación se atrevió a debutar en las Jornadas. Y lo hizo con gran soltura y acierto, disfrazada del Charlot al que puso música, todo un ejemplo de simpatía, valentía y decisión que ya quisiéramos para muchos mayores. La actuación de María Cinta fue seguida de la proyección de una de las obras maestras programadas este año: Las pasión de Juana de Arco (1928), del danés Carl Theodor Dreyer, película traída a Uncastillo por el Festival d’Anères (Francia) en el que es ya el tercer año de mutua colaboración. La pasión de Juana de Arco es un clásico de la historia del cine que pudimos disfrutar con el excepcional acompañamiento al piano de François Faton Cahen. Sin tiempo apenas para recuperarse del viaje realizado ese mismo día, Faton nos ofreció en 84 minutos de interpretación musical sin partituras una música que parecía brotar de los impactantes primeros planos con que Dreyer construyó su obra. Faton vino a Uncastillo desde París y sólo pudo quedarse una noche porque estaba de gira y debía tocar al día siguiente. Su esfuerzo por acompañarnos fue admirable.