Cartel: Elisa Arguilé

Programa: 

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

XIV JORNADAS DE CINE MUDO DE UNCASTILLO INO ALCUBIERRE
«Los cuentos en el cine mudo»

El verano pasado, durante tres días, vivimos en Uncastillo dentro de un cuento. Un cuento con personajes imaginarios que tomaban cuerpo animados por luces y músicas diversas, alimentados por la ilusión de mucha gente, de meses de trabajo y espera hechos realidad. Las XIV Jornadas de Cine Mudo nos dejaron ese buen sabor de boca que sigue a las sobremesas entre viejos amigos: las comisuras de los labios tirantes, un brillo cómplice en las pupilas, la satisfacción del reencuentro y de la suma de nuevas amistades. Cosas que ya venían ocurriendo en años anteriores pero que en esta decimocuarta edición sin duda se acentuaron… pero vayamos por partes, queremos decir, por tomas.

Toma 1/ Fiesta de presentación del programa de las XIV Jornadas de Cine Mudo (3 de julio, Terraza Terraluna del Parque Palomar, Zaragoza) / Abrió la fiesta el grupo The Bourbon’s con un concierto acústico al que siguieron las proyecciones de cine mudo La cerillera, de Jean Renoir (Francia, 1927, 30’), acompañada al acordeón por Ignacio Alfayé, y Charlot artista de cine de Charles Chaplin (EEUU, 1914, 10’), acompañada al piano por Jaime López. También proyectamos los cortometraje sin diálogos Prometeo, de Ignacio F. Rodó, Josep M. Gifreu y Laia R. San Juan (España, 2012, 6’) y el estreno de El cantante vampiro, de los aragoneses Antonio Bellido y Nanuk Producciones (España, 2014, 5’). Unas 150 personas nos acompañaron en una animada noche acompañada por la exitosa degustación de patés artesanos de La Conservera del Prepirineo y de tortas del Horno Pemán de Uncastillo. Aunque fuimos generosos, las viandas volaron literalmente entre los asistentes. Buen ambiente en un más que recomendable rincón de Zaragoza.

Toma 2 / Inauguración de las XIV Jornadas (viernes 18 de julio, Salón San Miguel de Uncastillo) / La linterna mágica, artilugio óptico para proyectar imágenes anterior al cine, fue la protagonista del arranque de esta XIV edición. Con la presentación de las ya clásicas “cortinillas” animadas de Tasio Peña, abrimos las Jornadas con una video proyección de placas de linterna mágica fechadas entre 1880 y 1910, que ilustraban el cuento Gabriel Grubb de Charles Dickens. El pianista navarro Mikel Elizaga y el actor zaragozano Oswaldo Felipe pusieron la música y la narración oral en un cohesionado dúo interpretativo. El viaje al pre-cine continuó con la inauguración de la exposición Los cuentos de la linterna mágica compuesta por un centenar de imágenes de placas originales de linterna mágica de la colección de Stella Ibáñez y Francisco Boisset, quienes concibieron y prepararon expresamente la muestra para las XIV Jornadas de Cine Mudo. Las imágenes seleccionadas ilustraban cuentos y obras literarias como Caperucita Roja, Barba Azul, Blancanieves, La Cenicienta, Peter Pan, Don Quijote o Los viajes de Gulliver, junto a diablerías, sátiras demoníacas y animaladas. Una muestra inédita preparada con mimo por dos verdaderos entendidos en el mundo de la imagen, impresa y fotográfica.

Toma 3 / Sesión de noche con Alicia y Blancanieves (viernes noche, Pabellón Municipal) / Tendría que haber sido una proyección al aire libre pero no quisimos jugárnosla con el tiempo y… acertamos. A pesar del chaparrón justo antes de empezar, el público uncastillero y foráneo dejó pequeño el pabellón municipal en una sesión de noche muy especial. La abrió la primera adaptación cinematográfica de Alicia en el país de las maravillas, delicioso cortometraje al que puso música en solitario el percusionista Jonás Gimeno (Zaragoza), que gustó mucho en el que era su estreno como músico en directo de cine mudo. Es lo que tienen los maestros, nunca fallan. A Alicia siguió otra estrella del mundo de los cuentos, Blancanieves en la personalísima versión del director y guionista Pablo Berger, que nos acompañó para presentarla. Pablo invitó al público a dejarse llevar y viajar en el tiempo a un mundo mágico, musical y en blanco y negro. Y el público siguió (o no pudo evitar seguir) su consejo y durante 104 minutos las más de 200 personas de todas las edades congregadas esa noche permanecieron quietas y en el más absoluto silencio hasta la prolongada ovación que siguió al “Fin” en la pantalla.

Blancanieves, una película muda y en blanco y negro estrenada en 2012 (aunque concebida mucho antes), multipremiada (Premio Especial del Jurado y Concha de Plata a la Mejor Actriz para su protagonista, Macarena García, en el Festival de San Sebastián, 10 premios Goya…) y considerada ya una obra maestra de nuestra cinematografía. Quién nos lo iba a decir cuando iniciamos las Jornadas en el verano de 2000… Habíamos celebrado cada uno de sus éxitos como si fuera un poco nuestro pero el verdadero premio nos los trajo a Uncastillo Pablo Berger con su presencia y la de su mujer, la fotógrafa Yuko Harami (cómplice en la gestión de Blancanieves y responsable de la foto fija de la película) y su hija Akio. Encantadores invitados que repartieron simpatía entre la gente y estuvieron presentes en todas las sesiones y actividades de las Jornadas, un lujo de público. ¡Gracias, os habéis ganado un lugar para siempre en Uncastillo!

Toma 4 / Debajo un telón… y Peter Pan (mañana del sábado, Salón San Miguel) / La mañana del sábado suele ser el momento en que los niños y niñas se convierten en protagonistas y público preferente de las Jornadas. Primero nos trajeron sus manualidades inspiradas en cuentos que habían realizado en el Club de verano del Ayuntamiento, para asistir luego a un singular espectáculo de cuentos, títeres y cine: Debajo un telón, interpretado por Oswaldo Felipe de la PAI (Promotora de Acción Infantil) de Zaragoza. Pequeños y mayores, con lleno hasta la bandera, cautivados las historias y personajes de un antiguo teatro de guiñol narradas por su tramoyista. Sobresaliente. Pero no lo era menos la peli que teníamos reservada para cerrar la mañana: una sorprendente y muy lograda adaptación muda de Peter Pan que acompañaron al piano por Josetxo Fernández de Ortega (San Sebastián) y Carlos González (Madrid) en sucesivas interpretaciones.

Toma 5 / Voz, teclados y Bocinas de Piedra (sesión de tarde, Salón San Miguel) / Antes de entregar nuestra Bocina de Piedra tallada en piedra arenisca por los maestros canteros de Olnasa disfrutamos de la recreación de Cenicienta en manos de la gran maestra de la animación Lotte Reiniger. Su siempre delicado trabajo se vio acentuado esta vez por un acompañamiento vocal rico en matices y sensaciones de la cantante oscense Ana Pérez. Este año los homenajeados fueron Luis Antonio Alarcón, programador de cine y director de diferentes muestras en Zaragoza (Aula de Cine, Cine y derechos humanos…); el compositor y músico también zaragozano Ignacio Alfayé y el director de cine Pablo Berger. Los tres coincidieron en subrayar la existencia de un evento como las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo por su singularidad y el cuidado puesto en su ejecución a lo largo de estos años. El cierre de la sesión de tarde fue otra de las sorpresas del programa: la proyección de Sanz y el secreto de su arte, sorprendente mezcla de documental y ficción sobre la insólita figura de Francisco Sanz, famoso ventrílocuo valenciano, y sus muñecos autómatas. Ignacio Alfayé y el pianista madrileño afincado en París Ignacio Plaza, que se conocieron años atrás en Uncastillo, interpretaron la banda sonora compuesta por ellos mismos en 2013 para acompañar a esta extraña pieza cinematográfica.

Toma 6 / Cena en el cine (sesión de noche, pabellón municipal) / Este año volvimos a superar el número de comensales llegando a los 180 (¡gracias a todos los asistentes!). Gran trabajo el del equipo organizador de la cena. Con un lustro de crisis a cuestas, ajustamos para ofrecer un menú asequible y a precio de coste, añadiendo patés, vino y licores donados por las empresas colaboradoras. Tras la cena comenzaron las proyecciones con un cortometraje sonoro sin diálogos, Bendito Machine IV, premio del Festival Ecocine 2013, al que siguió Elsie y el conejo marrón corto publicitario inspirado en Alicia… que acompañó al piano el navarro Mikel Elizaga. Le siguió en el teclado su colega Ignacio Plaza como representante del Festival d’Anéres con una selección de cortos producidos en Francia: Barba Azul de Georges Méliès, Pulgarcito de Segundo de Chomón, Alí Babá y los cuarenta ladrones de Ferdinand Zecca y La bella durmiente de Albert Capellani. Llegó entonces la hora del homenaje a Charles Chaplin por el centenario de la aparición de su personaje de Charlot tal y como sería luego mundialmente conocido, ocurrió en el cortometraje Charlot en el hotel (Mabel’s strange predicament, 1914) que proyectamos con un acompañamiento muy especial para nosotros, el de nuestros amigos del grupo de swing The Bourbon’s: Jacobo Dobbie (batería), Fernando García (bajo) Ramón Garraus (trompeta) y José Luis Lozano (voz, guitarra y ukelele). Éste último forma también parte del grupo local que cerró la noche con un concierto de grandes temas del rock y del pop, Abbeynida Road, integrado también por José Francisco García (voz), Chema Arilla (bajo), Enrique Pueyo (batería), David Villafranca (teclados) y Manuel Lozano (guitarra). Al final del concierto una espontánea jam session prolongó la velada.

Toma 7 / Clausura en Hollywood (mañana del domingo 20, Salón San Miguel) / Sólo podíamos terminar unas Jornadas tan intensas con buen humor y por todo lo alto. Comenzamos con dos simpáticos cortometrajes sonoros sin diálogos de impecable factura firmados por el argentino Juan Pablo Zaramella, En la ópera y Luminaris. Tras ellos, la simpatía y fotogenia de la actriz Collen Moore adueñándose de la pantalla como La cenicienta en Hollywood (Ella Cinders) con Esther Bentué interpretando los créditos en inglés de la película y Jaime López fabricando como en él es habitual, una redonda banda sonora. Clausuradas las XIV Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, ya sólo quedaba dar cuenta del almuerzo que la Asociación La Lonjeta, organizadora del evento, ofreció como cada año a todos los asistentes en los porches de la plaza del Mercado. Satisfacción y muy buenas sensaciones… ¡gracias a todos por vuestro apoyo, colaboración y asistencia! Nos seguimos mirando.

Toma 8 / Las Jornadas en Anères (Francia) / Un año más –y ya van diez– las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo estuvieron presentes en Anéres (Francia). Esta vez la cita cambió un poco, en lugar de acudir durante la celebración del XVI Festival d’Anères (4 al 8 de junio de 2014), nuestros colegas del otro lado de los Pirineos nos invitaron a protagonizar una de las actividades que realizan mensualmente. Fuimos hasta allí el día 22 de julio con la película documental argentina La expedición Argentina Stoessel (Adán y Andrés Stoessel, 1928) cuya proyección acompañó en directo al acordeón diatónico Ignacio Alfayé. Como podéis ver en las fotos del montaje, la proyección fue al aire libre, en un sitio precioso. La película, cedida por la Cinemateca Argentina, fue proyectada en Uncastillo en 2011 y narra la aventura de los hermanos Stoessel que en 1928 recorrieron América Latina desde Buenos Aires hasta Nueva York en un Chevrolet. Siempre es un placer estar en Anères, por el interés que el público demuestra hacia el cine mudo, por su amabilidad y hospitalidad. Gracias a todos nuestros amigos de la asociación Remue Méninges que es la que organiza estos eventos. À la prochaine

Artículos relacionados:

Érase una vez… el cine mudo en Uncastillo (I)

Érase una vez… el cine mudo en Uncastillo (II)

Érase una vez… el cine mudo en Uncastillo (y III). Entrevista a Pablo Berger

Los cuentos en el cine mudo

https://loscinesderobersan.blogspot.com/2014/07/xiv-jornadas-cine-mudo-de-uncastillo.html

Galería de imágenes:
Agradecimientos:

Hacer realidad las XIV Jornadas de Cine Mudo ha sido posible gracias al apoyo (insuficiente pero necesario) de instituciones como el Gobierno de Aragón, la Comarca de Cinco Villas y el Ayuntamiento de Uncastillo. Pero esos apoyos económicos de poco hubieran servido sin la colaboración y el trabajo desinteresado de mucha gente, entre ellos y ellas los nuevos miembros del equipo organizador, Steph y Chus, la Junta de La Lonjeta, todos los voluntarios de las Jornadas (San Miguel, montajes de música y cena en el pabellón, plaza del Mercado…), nuevos amigos y colaboradores habituales como Stella Ibáñez y Francisco Boisset (exposición Cuentos en la Linterna Mágica), Elisa Arguilé (cartel), Oswaldo Felipe (locución y cuentacuentos Debajo un telón) y la PAI, Estrella Ramón (cuentacuentos Estrella Ratón Pérez), la vocalista Ana Pérez y los músicos Mikel Elizaga, Jonás Gimeno, Josetxo Fernández de Ortega, Ignacio Alfayé, Ignacio Plaza, Jaime López, The Bourbon’s, Abbeynida Road…

Al trabajo de todo este gran equipo se sumaron las colaboraciones de empresas que han ayudado a dignificar una actividad realizada con muy pocos medios, como la bodega Grandes Vinos y Viñedos con su serie de vinos El Circo, la empresa de serigrafía Simbiosis y, en especial por su cercanía, las empresas locales Olnasa Taller de Cantería, Horno Pemán, Bodegas Uncastel.lum, La Conservera del Prepirineo, Posada La Pastora, Apartamentos Uncastillo, Caserón El Remedio, Casa Rural Azulete, Casa Laiglesia y el Albergue Restaurante Ayllón.

También queremos reconocer el interés mostrado por algunos medios y comunicadores que han realizado un trabajo de difusión lleno de gusto y profesionalidad, como María Bosque de la revista Hoy Cinco Villas y Ana Asensio del blog atmosferacine.com.

Gracias también a todas esas personas que no citamos pero que siempre estáis ahí.