Cartel: Kumiko Fujimura
Programa:
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
XVIII Jornadas de Cine Mudo (13, 14 y 15 de julio de 2018)
Durante los veranos, los pueblos ara-goneses se llenan de una vida y un bullicio que es difícil encontrar el resto del año. Llenan sus calles niños y ni-ñas, jóvenes y personas adultas —que trabajan, estudian y crecen lejos de esos pueblos— y los espacios se habitan y animan. Eso es lo que hacen nuestras protagonistas: vuelven al pueblo que las vio nacer, cada verano (que es cuando cumplen años), para ver a sus amigos y familiares y festejar con ellos. Su pueblo se llama Uncastillo y el pasado mes de julio las vimos llegar radiantes, con esa luz maravillosa que desprenden a su paso. Vinieron para cumplir su mayoría de edad en una fiesta que duró todo el fin de semana y a la que asistieron los numerosos amigos que las quieren, que las queremos, para felicitarse por su venida al mundo y agradecer a sus progenitores que las hayan hecho crecer tan hermosas y espléndidas, tan generosas y tan despabiladas. Las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo han cumplido dieciocho años. Si cientos de personas asistieron a esta celebración y tuvieron la suerte de disfrutar de la naturaleza altruista de las Jornadas, es la Naturaleza, esta vez con mayúscula, la que figuró como sujeto y objeto, como motivo de reflexión y como escenario en la excelente programación de este encuentro de cine silente, único en España. Las películas son mudas pero el silencio de las proyecciones se llenó de elocuencia gracias a interpretaciones musicales en vivo de la mano de profesionales de reconocida solvencia y prestigio. A la magia de poder contemplar cómo veían el mundo las personas hace décadas, se suma el placer de disfrutar de acompañamientos musicales de excelencia. La Naturaleza ha sido también el elemento esencial en la exposición de fotografía estenopeica —que convirtió los muros de la Lonja Medieval en ventanas abiertas hacia el Pirineo aragonés— de Beatriz Aísa. Esa naturaleza en forma de montañas que atrajo a numerosos pirineístas hace ya más de cien años y a quienes
Beatriz ha querido rendir homenaje aprehendiendo con su cámara oscura esos paisajes que aún guardan memoria de aquellos pioneros. Junto a las
«Montañas reveladas» de la autora, pudimos disfrutar también de las imágenes atrapadas por los alumnos de taller que ella misma impartió a finales de junio y en el que un grupo numeroso y heterogéneo aprendió a hacer fotografías con una lata y sin película.
Bocinas de piedra
Como todos los años, volvieron a «sonar» las Bocinas de Piedra. Estas bocinas no gritan «Acción», llaman al aplauso. Sirven para reconocer el trabajo de aquellas personas, colectivos o iniciativas que apoyan, promueven o miman al Cine. Por motivos de trabajo, Esteban Villarrocha no pudo viajar esa tarde a Uncastillo y en su lugar Paco Boisset recogió, de manos de Stella Ibáñez, la Bocina de Piedra con la que se premió al Teatro Arbolé. Este teatro cuenta con una sala abierta también a proyecciones de cine mudo con música y a exposiciones como la que los propios Boisset e Ibáñez organizaron en 2017, «Los cuentos de la linterna mágica», montada en paralelo con un ciclo de proyecciones mudas con música en directo programado por las Jornadas de Cine Mudo.